27 de septiembre de 2022 - Lluvia de ideas

Blog – 27 de septiembre de 2022

Lluvia de ideas

Si tuviésemos que buscar una oración para resumir la sesión que llevamos a cabo el día 27 de septiembre fue lluvia de ideas.

La dinámica empezó dividiendo la clase en dos grupos y a cada uno se le entregó un taco de post-its, donde cada persona de forma individual debía escribir una palabra o una frase que describiese que era la historia para él, bien podía ser la asignatura de Historia en bachillerato, la Historia a lo largo de toda la etapa educativa, alguna asignatura relacionada durante la carrera o en el caso de algunos compañeros como interés personal.

Tras esta dinámica ambos grupos reunimos una gran cantidad de post-its, pero para facilitar el trabajo decidimos agruparlos y conceder un nombre a cada grupo.

 

        

 


















Una vez dividido por grupos los post-its, comparamos los temas de nuestro grupo con los del otro grupo para poder limitar el número de grupos.


Finalmente, en nuestro caso buscábamos un tema para nuestro proyecto de cambio, así que todo este proceso tenía como finalidad conseguir un tema común para que toda la clase pudiese empezar a elaborar su proyecto.

Bien, esta dinámica se llevó a cabo en una clase de 3º de carrera ¿Pero podemos trasladarlo a una clase de Primaria?

La lluvia de ideas según Condemarín (2000) constituye una estrategia para activar el conocimiento previo de los estudiantes, requiere que expresen todo lo que saber acerca de un tema particular o de una idea.

Los estudiantes pueden trabajar de forma individual, en parejas o en grupo. Los pasos para realizar una lluvia de ideas en el aula son los siguientes:

-Proporcionar a los estudiantes post-its, papeles, cartulinas… Cualquier material con el que puedan plasmar la información.

-Pedirles que escriban todas las palabras, ideas o frases sobre un tema.

-Dialogar acerca de la información, destacando aquellas ideas sobre el tema que se quiere tratar. Si aparece algún error o información incorrecta también se incluye, ya que es un error conceptual que el maestro debe abordar.

-Dirigir el tema abordado enfocándose en los conocimientos previos, de esta manera el maestro sabe el conocimiento que poseen sus alumnos y a partir de este enfocará el aprendizaje.

Si esta técnica la aplicásemos a la enseñanza de la Historia, podríamos pensar que todo el conocimiento que tienen los alumnos lo han adquirido en el aula. Sin embargo, hoy en día muchas películas, dibujos animados, cuentos… Se ambientan en contextos históricos y tratan sobre personajes históricos, pero también hay que señalar que en algunos casos los errores conceptuales vienen por estas fuentes de información, las cuales son incorrectas.

En conclusión, la lluvia de ideas es un recurso que podemos emplear en el aula como docentes ante un nuevo tema para conocer las ideas previas de nuestro alumnado y abordar los errores conceptuales.

Bibliografía

Condemarín, M. (2000). Estrategias de enseñanza para activar los esquemas cognitivos de los estudiantes. Lectura y vida21(2), 26-35.


Comentarios

  1. Entrada que no solo resume la dinámica sino que le aporta valor teórico con la referencia Condemarín. Muy bien!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Metodología "Lluvia de ideas"

Design for Change

Blogs en educación