Artículo de Andreas Schleicher.

En la clase del pasado 4 de octubre trabajamos un artículo redactado por Andreas Schleicher, director del área educativa de la OCDE. El texto trataba sobre el informe Pisa, un estudio llevado a cabo por la OCDE a nivel mundial que mide el rendimiento académico de los alumnos en matemáticas, ciencia y lectura. El principal objetivo del estudio es proporcionar datos comparables entre países para mejorar su sistema educativo, ya que esta prueba no evalúa al alumno, sino al sistema en el que este está siendo educado. Además, el artículo también habla sobre las reformas educativas de nuestro país, así como del afrontamiento, por parte de los gobiernos, a la pandemia ocasionada por el COVID-19. 


Por grupos de trabajo leímos el artículo y excluimos las ideas principales. Más tarde, toda la clase pusimos en común nuestras conclusiones. Entre ellas destacan: 


  • Los contenidos que recibían nuestros padres en las escuelas no son los mismos que se dan hoy en día. 

  • Es necesario interconectar las disciplinas y contenidos para relacionar unos con  otros. 

  • Mejorar la legislación y el currículo está bien, sin embargo, es necesario un apoyo y una base para que no se modifiquen cada pocos años, ya que supone un coste y esfuerzo muy grande para el gobierno y los centros educativos. 

Por ejemplo: La LOMLOE tiene un margen de implantación de 9 meses, lo que supone un corto periodo de asimilación y puesta en práctica para los centros educativos.

  • Debemos educar pensando en el futuro y no en el pasado. No hay que tener miedo al cambio, a implantar nuevas metodologías, a modificar contenidos, instrumentos de evaluación, etc.  

  • Hay que dar menos importancia a la cantidad de conocimientos y aumentar la calidad de estos. Es preferible enseñar menos contenidos pero de forma correcta, que enseñar muchos de manera rápida y mal. 

 

Por otro lado, en cuanto a la pandemia:

  • España fue uno de los países que más se agilizó en la pandemia. 

  • La disponibilidad de recursos fue un aspecto que afectó a algunas familias durante la pandemia, ya que no todas pueden acceder a los mismos medios. 

  • El personal docente no fue atendido de un modo correcto durante la pandemia, puesto que los profesores tuvieron que modificar su trabajo y metodología para dar las clases de forma autónoma y aislada. 


A modo de conclusión, los alumnos deben ser los protagonistas del aprendizaje. Es decir, el docente debe tener en cuenta las curiosidades y opiniones de los alumnos y diseñar las actividades y sesiones de acuerdo a los gustos de estos. Para ello disponemos de numerosos recursos, ya que todo lo que nos rodea puede ser un recurso didáctico, desde un tik tok hasta una excursión fuera del aula, una película, etc.











Comentarios

Entradas populares de este blog

Metodología "Lluvia de ideas"

Design for Change

Blogs en educación