Diferentes maneras de utilizar la Lluvia de Ideas en la asignatura de Historia
Siguiendo la temática de cambiar el enfoque hacia una enseñanza motivadora de la asignatura de Historia, hoy hablaré acerca de una metodología sencilla y flexible.
Gracias a la entrada denominada Lluvia de ideas que realizó mi compañera Elena Grasa el día 27 de septiembre de 2022, me permitió reflexionar sobre la Lluvia de ideas o Brainstorming. En su entrada al blog aparecen las características de ello. Se trata de una herramienta metodológica para obtener ideas según los conocimientos del alumnado de un tema y poder resolver un problema. Ahora bien, se debe establecer un ambiente tranquilo y respetuoso (Redacción Realinfluencers, s.f.).
Es una idea óptima para llevarla a cabo en el aula. Asimismo, se puede adaptar a las necesidades, intereses, tiempo, espacio, temática, curso, etc., que se desee. Teniendo en cuenta la idea que ha mostrado Elena, se me han ocurrido otras dos muy similares, las cuales pueden ser utilizadas en Educación Infantil, Primaria y Secundaria (Figuras 1 y 2):
Figura 1
Una manera de trabajar la Lluvia de ideas en el aula.
Nota. Elaboración propia.
Figura 2
Otra forma de abordar la Lluvia de ideas en la clase.
Nota. Elaboración propia.
En la primera imagen se puede apreciar que, a partir de un título que ponga el maestro, se irán añadiendo, a través de post-its, palabras que hagan referencia al vocabulario característico, al mismo tiempo que responder al espacio de “lo que sabemos…” y “lo que nos gustaría saber…” Posteriormente, el docente irá apuntando el tema y, el alumnado deberá escribir, mediante palabras o frases cortas, algo representativo de ese tema en concreto, lo cual engloba "Detalles".
Es una idea que se puede trabajar con distintos temas, en diferentes ciclos educativos y tanto a nivel individual como grupal, puesto que según se vayan añadiendo los post-its, los alumnos anotarán su nombre al final, con el propósito de comprobar la participación de cada uno de ellos. A continuación, se expondrá un pequeño ejemplo (Figura 3):
Figura 3
Ejemplificación de la idea defendida en la Figura 1.
Nota. Elaboración propia.
Un título general que se podría proponer es “La Prehistoria”, en la que surge un vocabulario diverso y característico. A su vez, se van respondiendo los espacios de “lo que sabemos…” y “lo que queremos saber…” Finalmente, se añade un tema como podría ser “El Paleolítico” y, una vez haya sido trabajado, los estudiantes deben ir respondiendo a la casilla de “Detalles” y así con todos los temas que considere el docente.
Por último, en la Figura 2 se presenta otra forma de hacer una lluvia de ideas. En ella, se pondría una cuestión en la pizarra del aula y los alumnos deben ir colocando post-its alrededor, lo cual se pondrá en común con posterioridad (Figura 4).
Figura 4
Ejemplificación de la Figura 2.
Nota. Elaboración propia.
De nuevo, se puede corroborar que existen diversidad de vías para elaborar una Lluvia de ideas en el aula y se pueden tratar variedad de temas.
BIBLIOGRAFÍA
Redacción Realinfluencers. (S.f.). Qué es y cómo practicar el brainstorming en el aula. Realinfluencers El Blog. https://www.realinfluencers.es/2017/11/03/como-utilizar-brainstorming-aula/
Comentarios
Publicar un comentario