Una propuesta innovadora: las Comunidades de Aprendizaje


Las Comunidades de Aprendizaje es un proyecto dirigido a los centros de Educación Primaria y Secundaria, basado en un conjunto de Actuaciones Educativas de éxito, dirigidas a la transformación educativa y social de la comunidad, centrándose principalmente en la escuela, aunque integra a todo lo que se encuentra a su alrededor. 

Uno de los objetivos que tiene es cambiar la práctica educativa y conseguir una escuela con una educación de calidad sin exclusiones donde no se etiquete al alumnado, además de transformar la burbuja social en la que se encuentra, por lo que es un modelo válido para todo tipo de centros. 


Antecedentes y origen


El Centro de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades (CREA), de la Universidad de Barcelona (1991), tenía el objetivo de investigar cómo desarrollar el éxito educativo en los estudiantes desde Infantil hasta Secundaria. En este sentido, implementó un centro público de investigación dirigido a las etapas educativas de preescolar, primaria y secundaria, un modelo de Comunidades de Aprendizaje. 

En España, la primera Comunidad de Aprendizaje surgió en 1978, a partir de las protestas de vecinos en Barcelona para implementar un centro cultural y educativo integrador, participativo y plural que permitiera la educación de personas adultas.

Influencias 

Uno de los pedagogos más importantes de este siglo es Paulo Freire, quien desarrolló una perspectiva dialógica en educación, como un diálogo limitado entre profesor y alumno dentro de la clase. Sin embargo, su propuesta incluía todas las personas que forman parte del entorno del alumno que influyen en su aprendizaje. Además plantea que la realidad social se construye a  través de interacciones entre las personas.

Por otro lado, Habermas (1987-1989) demuestra en su teoría de la  competencia comunicativa, que todas las personas pueden comunicarse y generar acciones, puesto que todos tenemos habilidades que nos permiten comunicarnos con nuestro entorno. Asimismo, determina que poseemos habilidades cooperativas para coordinar un consenso.


Principios


Para conseguir los objetivos principales de las Comunidades de Aprendizaje, estas parten de los siguientes principios pedagógicos: la creación de una organización y un ambiente de aprendizaje; los procesos de enseñanza-aprendizaje son el centro de la institución escolar,es decir, que el centro educativo pasa a ser el centro de aprendizaje de toda la comunidad; los propósitos de la enseñanza, ya que se planifica y se establecen finalidades claras y expresadas por la comunidad; la educación entre iguales, donde se trabaja en la igualdad de derechos para que todos puedan acceder a todos los procesos formativos; el liderazgo escolar es compartido; se da voz de manera igualitaria al alumnado, las familias y a la comunidad; el fomento de altas expectativas, donde todos los que están implicados en el proyecto tienen altas expectativas, las cuales fomentan a los demás; el desarrollo de la autoestima, llevándose a cabo con el trabajo y reconocimiento de éste; y, por último, la evaluación continua y sistemática gracias a las comisiones de trabajo creadas.


Transformación de escuelas en Comunidades de aprendizaje

En España se están transformando varios colegios en Comunidades de Aprendizaje, encontrando una mayoría en País Vasco, Aragón y Cataluña. Para conseguir este cambio, las escuelas han tenido que atravesar una serie de pre-fases y fases.

La primera pre-fase se denomina sensibilización, compuesta por sesiones centradas principalmente en analizar el contexto social, planteando retos y discutiendo sobre los conocimientos que deben adquirir los niños para superar futuras situaciones de desigualdad. En segundo lugar, tenemos la pre-fase de toma de decisión, donde se debate sobre qué debe hacer cada una de las personas de la comunidad educativa. En cuanto a la primera fase,el sueño, se basa en la comunicación entre familiares y profesores sobre lo que quieran que se lleve a cabo en dichas Comunidades, por ejemplo, una petición de adaptabilidad a la diversidad. En ella, participan los agentes sociales que defienden el lema de: “el aprendizaje que queremos para nuestros hijos e hijas esté al alcance de todas los niñas y niños”. Posteriormente, en la etapa de selección de prioridades, prevalecen las actuaciones que se ejecutarán. Las prioridades más representativas son, por un lado, los grupos interactivos y heterogéneos que potencien un aprendizaje colaborativo, logrando un objetivo común y aceptando el ritmo de aprendizaje de cada alumno. Por otro lado, encontramos la formación de familiares, donde las familias participan en el proyecto igualitario de la educación de sus hijos relacionándose con la comunidad educativa. Finalmente, en la fase de planificación se adjudican las funciones a las comisiones mixtas de trabajo que deben acordar las decisiones de la comunidad de aprendizaje.

Conclusión

A modo de conclusión, podemos decir que las Comunidades de Aprendizaje plantean que la realidad social se construye a  través de interacciones entre las personas, independientemente del género o la clase social a la que pertenezcas. Se trata de crear una educación igualitaria, solidaria y evitar el fracaso escolar. 


Bibliografía


comunidades.PDF (um.es)


Microsoft Word - Flecha y Puigvert _Las comunidades de aprendizaje_.doc (ugr.es)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Metodología "Lluvia de ideas"

Design for Change

Blogs en educación