Artículo relacionado sobre la noción del espacio y el dibujo
En
la etapa de Educación Infantil es fundamental que los infantes hayan adquirido el
concepto de espacio y el tiempo para poder asimilar y comprender las ideas
espaciotemporales de las Ciencias Sociales (Aranda, 2016, p. 110). Asimismo, es
necesario abordar en clase los contenidos de las Ciencias Sociales como medios
de información y no como fines en sí mismos, es decir, para que les permitan
llegar a otros conceptos nuevos.
Cabe
destacar, la importancia de ofrecer en el aula como docentes un enfoque interdisciplinar y
multidisciplinar en el aula, donde las diferentes disciplinas estén
relacionadas. Asimismo, los infantes de acuerdo a su etapa evolutiva y madurativa deben realizar representaciones de los
otros y de sí mismos para que trabajen distintos tipos de relaciones sociales:
autoridad, amistad, dependencia (Delval, 2013, pp. 96-97).
Todo esto nos lleva a reflexionar sobre los problemas que poseen los niños sobre la noción del espacio y cómo pueden superarlas a través de recursos accesibles en su entorno. De esta manera, he seleccionado un artículo “La noción del espacio en la primera infancia: Un análisis desde los dibujos infantiles” ( García Rozo, M. Villegas, M. González, F. , 2015) en el que se realiza un estudio sobre las nociones espaciales que adquieren los infantes durante la primera infancia mediante el dibujo. Este recurso permite desarrollar el pensamiento espacial y cognitivo en tanto que se utiliza para representar la realidad y experiencia del niño, así como fomenta su imaginación. En este sentido, es necesario facilitar temas cercanos al contexto del niño y emplear el dibujo como medio de representación de su entorno.
En cuanto a la
metodología del estudio, se adopta un enfoque fenomenológico en el que integran
el marco interno del individuo que vivencia y experimenta su realidad personal.
En este sentido, el infante transmite sus esquemas mentales en representaciones
gráficas, que son los dibujos. El artículo considera el dibujo es una forma de
lenguaje que surge desde las primeras etapas de la infancia. Además de todos
los beneficios que aporta, tales como el desarrollo de la motricidad fina, el
dibujo es un medio de comunicación y socialización con los demás, esencial para
que el niño plasme de manera escrita o gráfica sus vivencias, recuerdos,
sentimientos, de manera consciente y haga uso de procesos cognitivos básicos
(Leal, 2000: 53).
En el estudio se
escogieron diez dibujos, de alumnos de Educación Preescolar y Primaria de un
centro educativo de Venezuela. Las técnicas empleadas fueron la elaboración de
los dibujos, la observación in situ en el aula y la mediación por parte del
docente (Rodríguez Arocho, 2003; p. 375; Ramírez González, 2009).
Para la investigación, se
informó a siete alumnos de lo diferentes cursos que iban a participar en un
estudio sobre el desarrollo de las nociones espaciales y fueron invitados a
dibujar sobre una temática a su libre elección. En este proceso la mediadora
iba interactuando individualmente con cada infante para obtener información
sobre el contexto histórico y cultural de los niños y así entender la
localización de los fenómenos del dibujo. Entre los instrumentos que se
emplearon fueron, las hojas de papel con pinturas, un diario de campo en el que
se tomaban anotaciones sobre el proceso que resultaran importantes, una
grabadora de voz para registrar las conversaciones de los infantes durante la
tarea y una plantilla matricial de 4x4 para marcar la simetría del dibujo.
Gráfico 1: Ejemplo de
plantilla matricial y los dibujos.
En cuanto al análisis de
los datos, se realizó una descripción global de los dibujos, una descripción
focalizada que examinaba la distribución y organización de los elementos en la
plantilla atendiendo a la ubicación de cada figura y finalmente un análisis
específico, en la que se utilizó una tabla con indicadores para evaluar los
comentarios que escribieron los infantes en sus dibujos.
Gráfico 2: Ejemplo de
tabla de análisis de información.
Respecto a los resultados
del estudio, las nociones espaciales utilizadas por los niños fueron las
topológicas, en cuanto a la separación, continuidad y acercamientos de los
objetos , proyectivas mediante la posición relativa de los elementos
representados, así como euclidianas a través de los giros sobre los ejes,
ángulos y longitudes.
Asimismo, en el estudio
se examina con detalles cada una de las características de los dibujos y se
analizan cada una de las relaciones topológicas de orden espacial, nociones de
interioridad y exterioridad, las continuidades, separaciones, la coordinación
entre las figuras desde perspectivas de relación, situación, profundidad, en
laberintos, de progresión y algunos signos euclidianos como la construcción de
posibles cuerpos geométricos y en tres dimensiones.
Para concluir, el estudio
muestra verdaderamente la necesidad de desarrollar la habilidad de dibujar en
el aula de infantil para abordar los niveles de representación espacial ya que
permite organizar el espacio, incluso antes de la misma acción de dibujar. Asimismo, a partir del análisis del trabajo
observamos que los tres tipos de nociones espaciales: topológicas, proyectivas
y euclidianas se relacionan entre sí, es decir, unas se van construyendo sobre
otras y va aumentando el nivel de dificultad. Cabe destacar, que los resultados
del estudio muestran la necesidad de abordar temas relacionados y próximos con
el contexto y experiencia del infante, para que pueda desarrollar su
pensamiento espacial desde el espacio vivido, pasando por el percibido hasta
llegar al concebido, así como reconozca el dibujo como un mecanismo de expresión,
socialización, comunicación y desarrolle el pensamiento cognitivo, biológico y
social cultural.
Bibliografía
Bassedas, E., Huguet, T.
y Solé, I. (2014). Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona: Graó.
Rozo, M. G., Villegas, M. M., & González, F. E. (2015). La noción del espacio en la primera infancia: Un análisis desde los dibujos infantiles. Paradígma, 36(2), 225-245.
Comentarios
Publicar un comentario