Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2022

Aprender historia a través de cartas

Imagen
Siguiendo el hilo conductor de cambiar el enfoque de la enseñanza de la asignatura de Historia en el aula, hoy hablaré de otra idea útil con la que se puede trabajar.   Una vez más, se busca el sentido práctico complementándolo con el teórico. Debido a lo cual, cuando se traten temas históricos que han podido vivenciar familiares de los alumnos (abuelos, abuelas, tíos, tías, padres, madres, etc.), se puede aprovechar esta gran oportunidad para efectuar dicha propuesta. Esta última tiene dos opciones de ser presentada en el aula: o bien antes de abordar el tema a impartir, con el fin de atraer la atención de los estudiantes y que sirva de base para asimilar nuevos conocimientos, o bien después de haber visualizado el tema para terminar de consolidar la información.   La idea consiste en que se introduzca el tema y, en base a él, los discentes deben preguntar a algún familiar sobre acontecimientos característicos de lo que se acordara dentro de lo que se le haya pedido en la cla...

Por qué elegir los juegos de mesa como recurso para la enseñanza de la Historia

Imagen
Los alumnos deben recibir un estímulo que les incite a aprender, de manera que lo vean como algo divertido y ameno; no es fácil proponerles un sistema de enseñanza atractivo (Martín, 2004). González (2014) testifica: '' La investigación evidencia que existen prácticas docentes que estimulan una mayor participación de los estudiantes, dando lugar a un trabajo motivador que estimula el pensamiento creativo e innovador, que potencia su autonomía y facilita el aprendizaje de competencias transversales y profesionales (p.1)''.  Una de esas prácticas docentes son los juegos de mesa, por tanto, el aprendizaje de la Historia en Educación Primaria será mucho mayor y eficaz si hacemos uso de estos para explicar, recordar o practicar los contenidos. Como nos indica Gómez (2020), el aprendizaje de la Historia no debe limitarse a recibir clases magistrales, leer o estudiar el libro mandado por el profesor, o tomar apuntes por parte de los estudiantes. Debido a esta metodología, la c...

El gran libro de los mitos griegos: Ilustrado por Pep Montserrat

Imagen
Como ya hemos comentado en anteriores entradas, los cuentos son muy importantes para propiciar la competencia lingüística, tanto entre compañeros como entre el profesor y los alumnos, además de que introducen valores reales mediante personajes imaginarios. Por lo tanto, uno de los libros que recomendamos para el alumnado de 2º de primaria o más es ''El gran libro de los mitos griegos''.  Imagen 1.  Portada de ''El gran libro de los mitos griegos''.  Recuperado de: https://www.amazon.es/gran-libro-los-mitos-griegos/dp/8408211021  En este libro cuentan 12 de los mitos más famosos de la mitología griega adaptados a un público de entre 7 a 10 años. Estos son los siguientes: - Prometeo - La caja de Pandora - Perséfone y Hades  - Eco y Narciso - Aracne - Pigmalión y Galatea - El rey Midas - Orfeo y Eurídice - Jasón y el vellocino de oro - Dédalo e Ícaro - Teseo y el minotauro - Perseo y Medusa  ¿Por qué sobre la mitología? Porque forma parte de la historia y...

Diferentes maneras de utilizar la Lluvia de Ideas en la asignatura de Historia

Imagen
Siguiendo la temática de cambiar el enfoque hacia una enseñanza motivadora de la asignatura de Historia, hoy hablaré acerca de una metodología sencilla y flexible.    Gracias a la entrada denominada  Lluvia de ideas  que realizó mi compañera Elena Grasa el día 27 de septiembre de 2022, me permitió reflexionar sobre la  Lluvia de ideas  o  Brainstorming . En su entrada al blog aparecen las características de ello. Se trata de una herramienta metodológica para obtener ideas según los conocimientos del alumnado de un tema y poder resolver un problema. Ahora bien, se debe establecer un ambiente tranquilo y respetuoso (Redacción Realinfluencers, s.f.).   Es una idea óptima para llevarla a cabo en el aula. Asimismo, se puede adaptar a las necesidades, intereses, tiempo, espacio, temática, curso, etc., que se desee. Teniendo en cuenta la idea que ha mostrado Elena, se me han ocurrido otras dos muy similares, las cuales pueden ser utilizadas en Educación ...

Aprender Historia de manera práctica

En mi primera entrada al blog hacía hincapié en que, debemos lograr que se abandonen los pensamientos tan reiterados y célebres hacia la asignatura de Historia como: “qué aburrida”, “solo se memoriza”, “hay muchas fechas y nombres”, etc. Es cierto que, solo con tener esta idea no basta, pues se deben proporcionar propuestas para llevarlas a cabo y comprobar verdaderamente que es verídico lo que intentamos demostrar y defender. Por ello, otra práctica que se podría realizar en el aula es escribir poniéndose en el lugar de otros personajes.   Esta actividad puede ser muy interesante, puesto que los alumnos deben simular que son un individuo representativo de la historia, que les haya asignado el maestro y, por tanto, a partir de lo que han visto en el aula deben escribir una carta. Un ejemplo podría ser tratando la Primera Guerra Mundial, donde los estudiantes deben asumir los papeles de combatientes, enfermeros o familias en espera, entre otros. Se irán compartiendo las cartas en el...

La Historia del Arte en las aulas

Imagen
A lo largo de la historia han surgido diversidad de acontecimientos que han marcado un antes y un después, pues han tenido repercusiones significativas. Si existe algo que nos permite entender bastantes cuestiones de épocas antiguas es la Historia del Arte a través de sus grandiosas obras.   La Historia del Arte desempeña un papel fundamental y, en muchos libros de texto educativos pasa a un segundo plano, ya que, dentro de un tema a abordar en el aula, se dedican las dos últimas hojas del mismo para ello, aproximadamente.   Constantemente se presenta una visión de la historia como algo memorístico. Por ello, los profesionales que se dedican al ámbito de la educación tienen una gran labor: cambiar el enfoque.   Es por eso que, en la entrada al blog del día de hoy, se va a proceder a citar un libro del Colegio Bernadette de Madrid con la colaboración del Museo Nacional del Prado de Madrid:  Nuestros niños con Velázquez  (1999) (Figura 1).    Figura 1 ...